lunes, 3 de julio de 2023

Mi intervención pedagógica y su impacto

 

Mi intervención pedagógica y su impacto

Autor: Ana Michel Gutiérrez López.

Por Ana Michel Gutiérrez López.



Paradigma científico e instrumental

 

Por Ana Michel Gutiérrez López.

Mis prácticas fueron desarrolladas en la escuela “Florencio Antillón” en el turno vespertino, con el grupo de 1°B que tiene un total de 35 alumnos inscritos, de los cuales solo suelen ir como un máximo de 26 alumnos por día, el grupo está a cargo de la docente Paola R; quien tiene 6 años de servicio docente.
La escuela se ubica en la colonia Satélite, al lado de ella se encuentra un preescolar, en frente hay una escuela particular y a su alrededor hay negocios como papelerías, tiendas, fábricas de zapatos, entre otros.
Los docentes y padres de familia mencionaban que tenían problemas familiares, entre ellos: el divorcio, violencia familiar, abandono, asesinatos, ausencia de padre o madre, problemas de conducta, etc.
Durante mi jornada de observación me percaté que los niños se distraían cuando la docente explicaba, se salen sin permiso del salón, dibujan entre clases, juegan dentro y fuera del salón, se golpean entre ellos y no terminaban su trabajo, además de que platicaban mucho.
En clase me percaté que los niños relacionaban los temas con situaciones de su día a día, también dan ejemplos sobre lo que están trabajando, preguntan sus dudas y la maestra les cuestiona sobre si sus acciones son buenas o malas. Cuando ocurrían accidentes o no llevaban sus materiales de trabajo la docente les preguntaba la razón y ellos lo argumentaban. En otra ocasión, al proponerles que imaginaran algo, obtenía por reacción una indecisión en sus palabras. Además, la docente no veía los contenidos de los libros y durante la jornada escolar solo se visualizó que trabajaba con español y matemáticas.
La docente, cuando ve que los niños están muy distraídos e hiperactivos, los pone a jugar con “Pinocho vivía en París”, “Pajarito vuelve a tu casa”, “Arroz con leche”, entre otros.

Por lo observado considero que la ausencia de los niños suele ser porque ambos padres de familia trabajan, eso impide que a su vez los niños no realicen tareas, que no cuenten con los materiales escolares, que los niños se la pasan a cargo de otras personas, que no duermen temprano, asisten cansados a la escuela, sin comer, etc.
Los niños en cuestión a problemas familiares no tienen límites, no muestran interés en las clases y lo demuestran. Para Ainsworth (1978, p. 102), “Responsive parents provide a secure base from which children can explore the world, while still setting appropriate limits”. Yo concuerdo con Ainsworth que los padres deben de ser un lugar seguro para sus hijos en donde se les permita explorar el mundo en el que vive, pero también tenga conocimiento y les enseñen a los niños los límites que existen. Entonces, al enseñarle los límites, entenderán cuando sea momento de poner atención y se creará un ambiente seguro.
Los niños por su experiencia comentan ejemplos o recuerdos y relacionan lo que están aprendiendo, entonces he decidido que en las clases de formación se desarrolle con base al enfoque sociocultural que a su vez está construida con las experiencias personales de los alumnos. Vygotsky (1934, p. 96), afirma que “El desarrollo cognitivo del niño se produce a través de la interacción social y el lenguaje”. Es una forma de trabajo que permite el aprendizaje con base a la interacción social.
Ferreiro (1999, p. 78), menciona que “El diálogo con los otros es imprescindible para construir un conocimiento duradero y consistente”. Las clases fueron planeadas con base al diálogo de experiencias y por ende los ejemplos que daba eran con base a la vida cotidiana, trate de que después desarrollan habilidades creativas y de imaginación sobre situaciones como las que se mencionaron previamente, para que después dibujarán o escribieran si así lo deseaban ejemplos como los mencionados.
La ausencia de los niños a la escuela y la entrega de trabajos lo abordaré entonces desde la teoría conductista y humanista, ya que será con la estrategia dinámica de “Alumno estrella” la que será desarrollada de la siguiente manera: cuando lleguen pondrá cada alumno su nombre y grupo, posteriormente se explicará que durante un determinado tiempo si logramos que mínimo un 80% de los alumnos entreguen todas las actividades y asista diariamente, obtendrán un día de cine todo el grupo, cada día en el pase de lista se les sellará el apartado de la asistencia y al final o al siguiente dirá si el alumno cumple con las todas las actividades de la jornada escolar podrá colorear en el apartado de entrega de trabajos.
Según Gutiérrez (2003, p.72),  “La educación humanista se basa en la idea de que el niño tiene una naturaleza autónoma y es capaz de autorregular su propio desarrollo”. Para abordar esta dinámica desde el enfoque humanista yo ofrecí la oportunidad de que los alumnos se dieran cuenta de su avance cada día al sellar y dibujar su hoja diariamente y también brindé la oportunidad de que se autorregularan. Para incluir el enfoque conductista, tome en cuenta que Skinner (1953, p. 72), declara que “El comportamiento de los niños está influenciado principalmente por las consecuencias que siguen a su conducta”. Yo lo aplicaba en sí entregas, todo podrás colorear un dibujo y si todos lo hacíamos podrían obtener un día del cine.
Los resultados que esperé obtener fue que incrementara la asistencia de los alumnos en conjunto con la entrega de trabajos. En el desarrollo de las actividades esperé obtener buenos resultados con base en los comentarios de los alumnos y en los dibujos o el escrito, donde expresen situaciones como las que se dialogan para el logro de los indicadores como: identifica que hay decisiones que puede tomar él y otras los adultos y el porqué de ello, además de realiza un dibujo de decisiones buenas y malas que han tomado ellos.
Para evitar situaciones conflictivas con los hermanos, puse a cada uno en diferentes lugares del salón para evitar que estén juntos, ya que así podrán centrarse en lo que hacen. Si el hermano se enoja, traté de que primero respirará y después dialogar con el para que controle sus emociones e impulsos.
Leí los aprendizajes esperados, revisé las actividades que se proponen el libro para abordar ese tema, para mis clases no quería que leyeran lo del libro, por lo tanto, propuse indagar primero sobre lo que conocían respecto al tema, después les plantearía algunas situaciones y ellos me dirían si pueden tomar esa decisión o si sus papás la deberían tomar, también si era una decisión buena o mala y el porqué. 
Al principio no identificaban que ellos podían tomar decisiones, ya que de acuerdo con sus experiencias siempre deciden sus papás que hacer, después de que les brinde situaciones de ejemplo donde ellos deciden o pueden tomar decisiones, comenzaron a comentar que ellos conocían algunos, pero al momento de dibujar los niños no lo podían expresar era como si se les hubiera olvidado lo anterior, entonces les di un ejemplo verbal y posteriormente lo dibuje en el pizarrón para que entendieran como podían hacerlo. 
Les mencione ejemplos de situaciones que ocurren en el salón de clases, en su comunidad y con su familia, tratando de destacar la importancia que tenía el tema en su vida cotidiana.
De acuerdo con la colorimetría, identifiqué que aproximadamente un 80% de los alumnos que participaron en la realización de actividades logro el indicador de realizar un cartel de decisiones buenas y  malas, además de identificar y dibujar situaciones que pueden tomar los papás por ellos y las decisiones que pueden tomar ellos. Además de los valiosos comentarios que realizaron durante la clase, en la semana ellos recordaban lo que vimos y ponían de ejemplo situaciones que ocurrían en el salón, también llegaron a relacionarlo con otras asignaturas.
En la estrategia de asistencia utilizada, la de “Alumno estrella” puedo percibir que no tuve grandes cambios  en la asistencia y lo podemos apreciar en la colorimetría de la asistencia de todos los días. Pero en el que sí tuve los resultados esperados fue en la entrega de trabajos, aunque no tengo la colorimetría de ello.
Dentro de la colorimetría podemos obtener gráficas para conocer el porcentaje de las evaluaciones que hicimos en las diferentes asignaturas, en donde tenemos mayores resultados y en cuáles necesitamos reforzar.


Por Ana Michel Gutiérrez López.
Por Ana Michel Gutiérrez López.

Por Ana Michel Gutiérrez López.


Paradigma interpretativo

Por Ana Michel Gutiérrez López.

En esta parte pienso que la verdad no es solo lo que yo puedo ver, sino que hay una gran cantidad de verdades en el mundo que podemos averiguar juntos.

Creo que a los niños se les complica leer y expresarse de manera escrita; por lo tanto, prefieren dibujar o dialogar. También creo que los niños tienen demasiadas situaciones impactantes para ellos en su casa, como las peleas entre los papás, poca atención a los niños, los mandaban sin ropa interior a la escuela, la mamá secuestro a su hija, demandas familiares, maltratos por padrastros, entre otro más. Ante estas situaciones, tanto la maestra como yo tratamos de brindarles cariño, atención y apoyo a los niños todos los días.

Había dos alumnos que eran hermanos y estaban en el mismo salón y un día golpearon a otro niño en el ojo, a la salida la maestra habló con la mamá de los niños y dijo “si mis hijos hicieron eso es porque primero les hicieron a ellos, desde cuando ese niño se la pasa molestándolos”. Uno de ellos al día siguiente, se enojó porque con el otro porque le agarro un color y aventó todas sus cosas al suelo, lo que hice  primero fue pedirle que respirará y me contará la situación.

En el grupo hay niños que tienen creencias religiosas diferentes a las del resto del grupo y en ocasiones suelen incluirlo en las clases haciendo comentarios al respecto. 

Me ponía triste y me impactaba  cada que me enteraba de las diversas situaciones que viven los niños. Me sorprendí cuando me enteré de una grabación de mi maestra que realizó un familiar de los niños, misma que era utilizada para amenazar al padre de una niña y me era difícil ver como la niña tiene cambios repentinos y lo mucho que le está afectando la situación con sus padres, porque su papá le dice una cosa, su mamá otra y la niña no sabía ni de qué lado ponerse, también visualicé que la mayoría de los niños se enfermaron mucho durante las dos semanas y no tenían los cuidados para no contagiar a los demás.

Mi reacción ante las diversas situaciones traté de que los niños se les olvidara lo que ocurría en su casa, con las actividades, traté de que todos se apoyaran, que entendieran que hay situaciones en las que debemos ayudar a nuestros compañeros y comprender lo que están pasando en su casa.

No me quise acercarme con la niña, que presentaba graves problemas familiares debido a que había situaciones, que ella malinterpretaba las cosas, era complicado tener una conversación con ella, trataba de proteger a su mamá, además la directora y maestra titular me dijeron que evitará acercarme a ella porque podía tener problemas con la familia de la niña.

Me alegro saber que una niña se acercó para darme las gracias “Yo creía que la escuela era aburrida hasta que tú me diste clases, te amo maestra”, dijo A. “Gracias y espero que te sigan gustando”, le conteste. Cuando me lo dijo por dentro sentí muy bonito porque no me lo esperaba y no sabía como reaccionar ante ello.

El último día recibí muchos abrazos, regalos y sobre todo cartas hechas por los niños. Es hermoso recibir esos afectos de cariño porque es algo único y especial, otros ofrecen más de lo que pueden dar, te regalan cosas de ellos y te dicen “Ten,  yo quiero reglarte esto, porque no tengo dinero para comprarte algo nuevo. Espero que te guste”, dijo R.

 

Paradigma de la complejidad

Por Ana Michel Gutiérrez López.

La importancia de ver más allá de lo que a simple vista no se puede percibir.  En ocasiones solo nos referimos al logro de objetivos, pero no percibimos el impacto que tienes en los niños y lo que llegas a significar para ellos, me enfermé y me fue algo complicado estar dando clases, pero aun si lo hice y tanto yo como los niños hacíamos nuestro esfuerzo para seguir con las clases. No logro apreciar todo lo que los niños viven en sus casas y el sacrificio que hacen sus papás para mandarlos.

Algo impresionante también de lo que no se puede percibir son las aportaciones que hacen otras disciplinas a nuestra práctica educativa como:

La administración en los registros digitales de los instrumentos de evaluación, asistencias, etc.

La administración empresarial podía ser de gran ayuda para la elaboración de estas actividades que hacemos como: la organización, el reparto de poder, reparo de actividades, planeación, estimación del tiempo y secuencias.

La programación es de gran ayuda en la lógica de acciones y consecuencias, evaluaciones, producción y elaboración de videos o presentaciones, etc. 

La psicología nos puede ayudar en dirigir y sobrellevar nuestras emociones y la de nuestros alumnos.

Lo judicial para saber hasta qué punto puedo yo actuar ante diversas situaciones y cuando ya es conveniente interferir con otras instituciones o dependencias legales.

Las artes suelen ser de gran ayuda tanto para planear nuestras actividades, crear estrategias, enseñarles a expresar a los alumnos sus ideas y sentimientos a través de baile, dibujo, expresión corporal, etc. Aunque también puede ser que a mí me falte desarrollar más mi creatividad e imaginación para comprender las expresiones artísticas de mis alumnos.

Los saberes de los doctores para reaccionar ante los accidentes que llegan a sufrir los niños, también a saber reaccionar ante un sangrado de nariz, enfermedades, calenturas, entre otras.

El diseño gráfico puede ser de gran ayuda para diseñar actividades, estrategias, juegos, etc. Que me puedan ayudar a tener un mayor aprendizaje significativo para los estudiantes.

El conocimiento de un abogado, un juez y gobernante puede ser de gran ayuda para solucionar problemas que llegan haber dentro del salón, brindar la democracia a mis alumnos al momento de elegir por algo en grupo. 

Estas y muchas más disciplinas pueden apoyar a la docencia en aspectos como el poder, contexto, pertenencia, tiempos, recursos y muchos más.

Durante la reflexión se consideran los siguientes valores como la libertad de expresar lo que sentimos y vivimos, el respeto por los niños y el docente titular, honestidad al decir lo que realmente paso y el porqué de ello, empatía con los niños y sus vivencias. Debemos considerar que al realizar este tipo de reflexiones permiten la posibilidad de mirar desde diferentes perspectivas nuestra práctica docente.

Al realizar las reflexiones no podemos percatar de algunas áreas de oportunidad que debemos mejorar, para ello puede ser desde la investigación del mismo problema en otros países y las estrategias que implementan para la solución, ya que nosotros podemos adecuarlos con nuestro contexto y alumnos para obtener una solución ante el problema.

 Revisa mi colorimetría de los indicadores dando clic.

Revisa mi colorimetría de la asistencia de mis alumnos dando clic.

 

Referencias bibliograficas.

Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 902.

Ferreiro, E. (1999). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Siglo XXI Editores.

Gutiérrez, F. (2003). Educación Humanista. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Vygotsky, L. S. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Paidós.

Skinner, B. F. (1953). Ciencia y conducta humana. México: Trillas.


La importancia de la planeación

 

 La importancia de la planeación

Autores:

Alfaro Alonso Carmen Paulina.

Arenas Ramirez Yasmín Antonia.

Gutiérrez López Ana Michel

Rodríguez Maldonado Uriel Itzcoatl

Rocha Barrón Mayra


¿De qué se trata?

Uno de los principales requisitos para impartir una clase es la secuencia didáctica y para elaborarla debemos conocer ¿qué es? De acuerdo a Guerrero Rubín (2011, 82) él menciona que la “secuencia didáctica es un instrumento de planificación de las tareas escolares diarias, que facilita la intervención del profesor y permite organizar su práctica educativa, para articular procesos de enseñanza/ aprendizaje de calidad, con el ajuste adecuado y ayuda pedagógica al grupo”. En síntesis podemos decir que la secuencia se trata de una serie de pasos elaborada con el fin de lograr un aprendizaje significativo y solventar las necesidades del grupo.

Por Ana Michel Gutiérrez López.

Cuestiones curriculares

Una vez que conocemos el concepto se debe considerar las partes de las que se conforma una secuencia didáctica, Guerrero Rubín (2011, pp. 82,83) recupera las siguientes cuestiones: ¿qué enseñar? (propósitos y contenidos), ¿cuándo enseñar? (secuencia didáctica al iniciar un curso, una unidad, un aprendizaje o una clase), ¿cómo enseñar? (actividades, organización del espacio y el tiempo, materiales y recursos didácticos) y finalmente la evaluación. Con lo anterior podemos apreciar mejor el porqué de su nombre, en otras palabras los pasos que amerita enseñar. Por lo mismo es necesario definir hacia dónde vamos, qué vamos a utilizar y qué queremos obtener. 


Asimismo, otro elemento de la secuencia es el sujeto que realiza las acciones, en este caso los maestros y alumnos son los protagonistas de este proyecto, complementando con Guerrero Rubín (2011, 83) menciona que “elaborando un proyecto de docencia anual o semestral con base en una toma de decisiones reflexivas e intencionadas, integradas por un sujeto que aprende, un sujeto que enseña, propósitos, aprendizajes significativos y evaluaciones; sin olvidar las características propias de la secuencia didáctica que incluya tres fases: inicio, desarrollo y cierre.” Reiterando que lo que caracteriza a la secuencia es el orden en sus indicaciones, para comprender lo que se hará y quién lo realizará, contemplando además las situaciones inesperadas que describimos al inicio.


Por Ana Michel Gutiérrez López.


Para que una meta se cumpla debe existir un proceso claro, concreto y productivo, es decir, un plan bien ejecutado. Los planes y programas más que un documento son una propuesta educativa alcanzable que prioriza la educación de los alumnos. Su importancia radica en la utilidad que tienen para organizar y orientar el trabajo pedagógico, además de ser referentes de la secuencia didáctica. Por consiguiente, conocer su contenido nos permite hacer un buen aprovechamiento de estas herramientas. 


Por Ana Michel Gutiérrez López.


La secuencia didáctica termina cuando el alumno logra aprendizajes significativos


La jornada escolar puede ser ejecutada sin seguir una planeación al pie de la letra, puesto que las circunstancias ameritan estar pendiente de las actividades escolares que están ocurriendo en el momento. Sin embargo, esto no significa que se le deba restar importancia a la elaboración de la planeación, ya que existen las ocasiones en las que se improvisa en la clase y es requisito agregar esas modificaciones en las observaciones de la planeación, para que exista un antecedente de lo ocurrido.


Rol del profesor

Finalmente, resaltamos la participación del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje,  el cual es definido por Guerrero Rubín (2011, 83) como un guía, un facilitador y un coordinador en el desarrollo del programa institucional. Una realidad es que el maestro es mucho más que eso, dado que su entorno así lo exige; el trabajo no termina después de la jornada laboral, esta continua y aumenta. 


Por Ana Michel Gutiérrez López.






Referencia

Guerrero Rubín, J. L. (2011, junio). La importancia de la planeación para mejorar la docencia. Eutopía, extraordinario, 82, 83.


Investigación documental

 

Conclusión de formación cívica y ética en diferentes países

                                               Autor: Ana Michel Gutiérrez López.


Por Ana Michel Gutiérrez López.


En conclusión, me pareció muy interesante y divertido investigar acerca de la enseñanza de en la asignatura de formación cívica y ética en otros países, puesto que me es interesante aprender sobre otras culturas y sobre todo su forma de trabajo, porque me puede servir para yo aplicarlo en mis clases no solo de formación sino también de otras asignaturas.

El investigar es una capacidad que debemos desarrollar para resolver dudas y preguntas que ser van generando para un mayor aprendizaje sobre un tema. Según Camacho, Casilla y Finol de franco (2008), “la investigación no se aprende por decreto, sino haciéndola, deconstruyéndola, construyéndola y rehaciéndola. Esto quiere decir, que a investigar se aprende investigando” (p.292). Implica que el desarrollo de habilidades sea practicando estrategias para indagar.
Para investigar me centré en un país que admiro muchísimo por su cultura, talentos internacionales, resultados de investigaciones, etc. En este caso es Argentina, al indagar me encontré con un libro para el maestro que brinda un apoyo a los docentes para planear, propone actividades, su utilidad, entre otros.

Me fue interesante como se centraba en la una problemática de ese país que es la corrupción y para la suerte de uno es una problemática que también tiene México. mencionan “la corrupción como un “problema cultural”, se está haciendo referencia a la corrupción estructural, cuyos rasgos característicos pueden resumirse en un bajo nivel de cumplimiento de las normas legales y de convivencia por parte de todos los actores sociales, a lo largo de un considerable lapso de tiempo” (Carmen Olaechea y Geor Engeli, 2009, pág. 8).

En este libro del docente se sugiere que enseñe por medio del debate, no dice de qué nivel académico, pero desde mi punto de vista pienso que desde primaria se puede aplicar. También busca que este debate lo lleven a su casa y genere un mayor aprendizaje y conciencia social.
Considero importante que como docentes indaguemos sobre situaciones que se presentan en el salón para buscar estrategias o soluciones en otros salones, escuelas, ciudades o países. Recordemos que todos podemos apoyarnos y que podemos compartir también nosotros nuestras situaciones y maneras de solución para que se aplique con los estudiantes, generando una comunidad que comparte y buscan soluciones juntos.


 Presentación de la investigación


Bibliografía

Carmen Olaechea y Geor Engeli. (2009). ¿Y vos qué?: Herramienta pedagógica para la Asignatura de Formación Ética y Ciudadana. Buenos Aires: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Oficina Anticorrupción .
 Camacho, Hermelinda; Casilla, Darcy; Finol de Franco, Mineira . LA INDAGACIÓN: UNA          ESTRATEGIA INNOVADORA PARA EL APRENDIZAJE DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN. Laurus [en linea]. 2008, 14(26), 284-306[fecha de Consulta 21 de Mayo de 2023]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491014

 

 


Conclusión de los componentes de la personalidad moral

 

Los  componentes de la personalidad moral

                                                    Autor: Ana Michel Gutiérrez López.


Por Ana Michel Gutiérrez López.


En conclusión, la conducta o comportamiento es la acción que ejecutan las personas como respuesta ante un estímulo, esta respuesta puede ser consiente o no, voluntario o involuntariamente.
La emoción es la reacción de nuestro cuerpo ante los estímulos externos, se viven de manera intensa, pero con corta durabilidad, para ello es importante aprender a gestionar las emociones para tener un cierto control sobre las reacciones de nuestro cuerpo.
El razonamiento es la toma de decisiones razonadas, con el fin de solucionar algún problema, para ello es relevante que sean conscientes de lo sucedido, establezcan vínculos de acción-consecuencia, una vez hecho eso se busquen diferentes soluciones ante la situación y tomar la que mejor convengan.
El carácter moral son cuando las personas tienen buena imagen ante la sociedad porque cumple con las expectativas de un buen ciudadano. Por ejemplo, respeta las reglas o normas establecidas por la sociedad.
Los valores morales es la conducta y actitudes que una persona debe tener para vivir con un conjunto de personas, estas se adquieren conforme sus experiencias. Se transmiten y heredan de la sociedad a las personas. Estas también determinan como debe comportarse correctamente y se muestra como es incorrecto comportarse para que no lo haga.


Casos de los alumnos

 

CASOS DE LOS ALUMNOS

  Autor: Ana Michel Gutiérrez López.

Por Ana Michel Gutiérrez López.


L es un niño de 6 años, se encuentra en primer grado de primaria. Desde el principio, ha mostrado poco interés en aprender, pocas veces entrega los trabajos completos, se distrae muy fácilmente, está detectado con ansiedad, tiene poca tolerancia a la frustración y se destaca tanto en su clase como en la escuela por ser un niño agresivo. No participa en clase, no le gusta que le den indicaciones, se la pasa caminando por todo el salón, se cambia muy frecuente de lugar, le llama la atención, manipular objetos y pide permiso al baño muy seguido.

L tiene un hermano en el mismo salón el cual suele decirle que puede hacer y que no puede hacer esto de acuerdo con lo que su mamá le indica, ninguno de los dos lleva los útiles escolares completos, no hacen tareas, no llevan su uniforme, no les gusta compartir sus cosas y cuando lo hacen hay conflicto entre ellos.  El hermano es un año mayor que L, suele protegerlo ante diversas situaciones. En una ocasión L ofendió a un compañero, su compañero le contesto y L procedió a ir con su hermano al cual le dijo que su compañero lo golpeo y lo ofendió, los dos golpearon a su compañero y le dejaron el ojo lastimado. A la salida se le comentó a la mamá la situación y ella dijo que desde cuando quería hablar con la maestra porque ese niño se la pasa molestándolos y que ellos solo reaccionan ante lo que le hacen sus compañeros.

Al platicar con la docente titular y con el hermano de L me pude percatar un poco de la situación que viven en casa, una de ellas es que la mamá es golpeada por el esposo, que los niños ven la situación de sus padres y la mamá los golpea si hacen algo que no le parezca, que L solo entiende si le gritan y que ambos los lunes no asisten porque acuden al psicólogo.

Con el pasar de los días se ha identificado que ambos trabajan mejor cuando están separados, tienen mejor comunicación y relación con sus compañeros, a tal grado de que L trabaja más en clase y suele compartir sus cosas. Y su hermano también tiene mejor desempeño en sus actividades, suele ser respetuoso y tiene mejor desenvolvimiento con el grupo.

 

 Fundamentación.

L es un niño de 6 años que asiste a una escuela primaria en una zona urbana. De acuerdo con la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo, se encuentra en la etapa de preoperacional. Esto significa que ha comenzado a comprender habilidades de lenguaje, pensamiento simbólico en donde puede entender el punto de vista y aprende a ver los roles que tienen las personas. En la escuela, L demuestra que le cuesta comprender lo que tiene que hacer y el cargo que cada persona ocupa si no le gritan, y le cuesta conversar con los demás, porque vive situaciones de conflicto en su casa y experimenta enojo, rencor, etc.

De acuerdo con la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson, L está en la etapa de la iniciativa vs. la culpa y también en la laboriosidad vs. La inferioridad. Esto significa que está tanto en la etapa por descubrir lo que le rodea y que al verse limitado desarrolla culpa de estar haciendo algo mal y sobre de sí mismo, también se encuentra en el enlace de trabajar, que si se encuentra en un desaliento constante lo hace sentir inferior y poca confianza de sí. Desde mi punto de vista, L ha sido encaminado hacia la culpa y hacia la inferioridad, porque no le permiten explorar, porque no le dan confianza y motivación a lo que hace, solo recibe repuesta como de eso está mal, no puede hacer eso si no haces esto, etc.

L lo que trata de hacer es tener un poco de atención en la escuela, de sentirse parte de ella, muestra interés por conocer y explorar, pero se ve limitado por su hermano, siente que es inferior y trata de cambiarlo al golpear.

De acuerdo con la teoría del conductismo, puedo decir que su conducta se debe por la conducta que observa en su casa y la ejerce en la escuela, además del condicionamiento que ha de recibir en casa y con su hermano acerca de como de actuar ante diversas situaciones que se pueden presentar.



Caso de María

Fundamentación del caso de María, se encuentra en la etapa de operaciones concretas, de acuerdo con la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo de los niños. Por lo tanto, María tiene un aproximado de 10 a 12 años, esto significa que puede realizar operaciones concretas, mentales, lógicas y reversibles, al igual que comienza a comprender conceptos abstractos.

De acuerdo a la teoría de E. Erikson se encuentra en la crisis de laboriosidad vs. inferioridad, para esta crisis sus relaciones significativas son vecindario y escuela, desarrolla la sensación de competencia y capacidad en la escuela y se esfuerza por hacerlo mejor en la escuela además de una buena relación con sus compañeros.

Por último, en la relación con Kohlberg el caso de María se encuentra en la etapa 5 llamada justicia y orden social democrático, en esta etapa los niños tienen un sentido más amplio sobre la justicia, considera las leyes y reglas como un instrumento de mejora social. María muestra respeto hacia las reglas y expectativas de la sociedad, la importancia de la justicia y el respeto a los demás.