La importancia de la planeación
Autores:
Alfaro Alonso Carmen Paulina.
Arenas Ramirez Yasmín Antonia.
Gutiérrez López Ana Michel
Rodríguez Maldonado Uriel Itzcoatl
Rocha Barrón Mayra
¿De qué se trata?
Uno de los principales requisitos para impartir una clase es la secuencia didáctica y para elaborarla debemos conocer ¿qué es? De acuerdo a Guerrero Rubín (2011, 82) él menciona que la “secuencia didáctica es un instrumento de planificación de las tareas escolares diarias, que facilita la intervención del profesor y permite organizar su práctica educativa, para articular procesos de enseñanza/ aprendizaje de calidad, con el ajuste adecuado y ayuda pedagógica al grupo”. En síntesis podemos decir que la secuencia se trata de una serie de pasos elaborada con el fin de lograr un aprendizaje significativo y solventar las necesidades del grupo.
| Por Ana Michel Gutiérrez López. |
Una vez que conocemos el concepto se debe considerar las partes de las que se conforma una secuencia didáctica, Guerrero Rubín (2011, pp. 82,83) recupera las siguientes cuestiones: ¿qué enseñar? (propósitos y contenidos), ¿cuándo enseñar? (secuencia didáctica al iniciar un curso, una unidad, un aprendizaje o una clase), ¿cómo enseñar? (actividades, organización del espacio y el tiempo, materiales y recursos didácticos) y finalmente la evaluación. Con lo anterior podemos apreciar mejor el porqué de su nombre, en otras palabras los pasos que amerita enseñar. Por lo mismo es necesario definir hacia dónde vamos, qué vamos a utilizar y qué queremos obtener.
Asimismo, otro elemento de la secuencia es el sujeto que realiza las acciones, en este caso los maestros y alumnos son los protagonistas de este proyecto, complementando con Guerrero Rubín (2011, 83) menciona que “elaborando un proyecto de docencia anual o semestral con base en una toma de decisiones reflexivas e intencionadas, integradas por un sujeto que aprende, un sujeto que enseña, propósitos, aprendizajes significativos y evaluaciones; sin olvidar las características propias de la secuencia didáctica que incluya tres fases: inicio, desarrollo y cierre.” Reiterando que lo que caracteriza a la secuencia es el orden en sus indicaciones, para comprender lo que se hará y quién lo realizará, contemplando además las situaciones inesperadas que describimos al inicio.
| Por Ana Michel Gutiérrez López. |
Para que una meta se cumpla debe existir un proceso claro, concreto y productivo, es decir, un plan bien ejecutado. Los planes y programas más que un documento son una propuesta educativa alcanzable que prioriza la educación de los alumnos. Su importancia radica en la utilidad que tienen para organizar y orientar el trabajo pedagógico, además de ser referentes de la secuencia didáctica. Por consiguiente, conocer su contenido nos permite hacer un buen aprovechamiento de estas herramientas.
| Por Ana Michel Gutiérrez López. |
La secuencia didáctica termina cuando el alumno logra aprendizajes significativos
La jornada escolar puede ser ejecutada sin seguir una planeación al pie de la letra, puesto que las circunstancias ameritan estar pendiente de las actividades escolares que están ocurriendo en el momento. Sin embargo, esto no significa que se le deba restar importancia a la elaboración de la planeación, ya que existen las ocasiones en las que se improvisa en la clase y es requisito agregar esas modificaciones en las observaciones de la planeación, para que exista un antecedente de lo ocurrido.
Rol del profesor
Finalmente, resaltamos la participación del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual es definido por Guerrero Rubín (2011, 83) como un guía, un facilitador y un coordinador en el desarrollo del programa institucional. Una realidad es que el maestro es mucho más que eso, dado que su entorno así lo exige; el trabajo no termina después de la jornada laboral, esta continua y aumenta.
| Por Ana Michel Gutiérrez López. |
Referencia
Guerrero Rubín, J. L. (2011, junio). La importancia de la planeación para mejorar la docencia. Eutopía, extraordinario, 82, 83.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario