Conclusión de formación cívica y ética en diferentes países
Autor: Ana Michel Gutiérrez López.
| Por Ana Michel Gutiérrez López. |
En conclusión, me pareció muy interesante y divertido investigar acerca de la enseñanza de en la asignatura de formación cívica y ética en otros países, puesto que me es interesante aprender sobre otras culturas y sobre todo su forma de trabajo, porque me puede servir para yo aplicarlo en mis clases no solo de formación sino también de otras asignaturas.
El investigar es una capacidad que debemos desarrollar para resolver dudas y preguntas que ser van generando para un mayor aprendizaje sobre un tema. Según Camacho, Casilla y Finol de franco (2008), “la investigación no se aprende por decreto, sino haciéndola, deconstruyéndola, construyéndola y rehaciéndola. Esto quiere decir, que a investigar se aprende investigando” (p.292). Implica que el desarrollo de habilidades sea practicando estrategias para indagar.
Para investigar me centré en un país que admiro muchísimo por su cultura, talentos internacionales, resultados de investigaciones, etc. En este caso es Argentina, al indagar me encontré con un libro para el maestro que brinda un apoyo a los docentes para planear, propone actividades, su utilidad, entre otros.
Me fue interesante como se centraba en la una problemática de ese país que es la corrupción y para la suerte de uno es una problemática que también tiene México. mencionan “la corrupción como un “problema cultural”, se está haciendo referencia a la corrupción estructural, cuyos rasgos característicos pueden resumirse en un bajo nivel de cumplimiento de las normas legales y de convivencia por parte de todos los actores sociales, a lo largo de un considerable lapso de tiempo” (Carmen Olaechea y Geor Engeli, 2009, pág. 8).
En este libro del docente se sugiere que enseñe por medio del debate, no dice de qué nivel académico, pero desde mi punto de vista pienso que desde primaria se puede aplicar. También busca que este debate lo lleven a su casa y genere un mayor aprendizaje y conciencia social.
Considero importante que como docentes indaguemos sobre situaciones que se presentan en el salón para buscar estrategias o soluciones en otros salones, escuelas, ciudades o países. Recordemos que todos podemos apoyarnos y que podemos compartir también nosotros nuestras situaciones y maneras de solución para que se aplique con los estudiantes, generando una comunidad que comparte y buscan soluciones juntos.
Presentación de la investigación
Bibliografía
Carmen Olaechea y Geor Engeli. (2009). ¿Y vos qué?: Herramienta pedagógica para la Asignatura de Formación Ética y Ciudadana. Buenos Aires: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Oficina Anticorrupción .
Camacho, Hermelinda; Casilla, Darcy; Finol de Franco, Mineira . LA INDAGACIÓN: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA PARA EL APRENDIZAJE DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN. Laurus [en linea]. 2008, 14(26), 284-306[fecha de Consulta 21 de Mayo de 2023]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491014
No hay comentarios.:
Publicar un comentario