Por Ana Michel Gutiérrez López
Semana del 6 de marzo al 10 de marzo del 2023
Mi metacognición de esta semana
En el transcurso de esta semana realizamos investigación sobre fechas que han sido marcadas para el beneficio de nuestros derechos como ciudadano en diferentes países, así como de México. Todo esto ha sido gracias a personas que tal vez no gozaron de estos triunfos que tuvo la nación, con esto me queda claro que nosotros como docentes hacemos lo mismo, enseñamos y aprendemos de niños que van a vivir nuevas cosas que nosotros no podemos gozar. No es triste porque es un grano de arena que uno pone como docente a las nuevas generaciones para que sean mejor que esta generación que vean por más allá de lo que logramos percibir nosotros.
Estas investigaciones que realizamos individualmente me permitieron investigar datos que no solicitaron, pero me surgieron durante la investigación y es increíble como de una sola pregunta salen otras más que no estaban contempladas. Después de la investigación compartí un poco de ello con mi hermana y mi papá, desde la página que es más rápido y fácil indagar hasta unos datos que me parecieron asombrosos. Esto porque soy una persona que le gusta compartir lo que conoce, lo que escucha y lo que aprende con los demás.
La clase que más me gusto, pero a la vez me incomodo, fue la del viernes. En donde compartieron algunas historias que creamos del título “Sentimiento de una nación” un libro creado por Morelos; Me asombra como con un solo título uno puede crear una historia de acuerdo a nuestra imaginación, cada relato fue diferente, algunos coincidieron, otros pueden abonaron y otro se contradijo un poco con los pensamientos de los demás y es que con esto queda claro como cada persona piensa de manera diferente y juntos formamos algo valioso.
Me pareció increíble lo que comento el maestro acerca de Vasco de Quiroga, el poder de las palabras convertidas en hechos, la habilidad y valor de la palabra, aunque no tenga la razón. Esto lo relacioné con lo que le paso a mi papá, ya que en el 2007 tuvo un accidente en el trabajo, ese mismo lo dejo en cama casi un año y al mismo tiempo tenía que ir a poder judicial con mi mamá, porque el IMSS no le dio el porcentaje que se merecía en su pensión por el accidente; pasa el tiempo y aún no sé ha resuelto ese caso esto por la corrupción que existe, el poder y el valor que tienen las personas y la creencia en su palabra ante las diversas dependencias aunque no tengan la razón.
Lo que me incomodo fue el tema de la mujer por lo del 8 de marzo y es que en mi punto de vista no coincide con la mayoría de las mujeres, porque yo apoyo que exista una equidad de género, porque sé que tanto hombre como mujeres merecen lo mismo y viven lo mismo aunque de diferente manera. Esto tal vez lo digo porque en mi casa nunca ha existido como una diferencia entre mujeres y hombres, ya que podemos hacer lo mismo, quizás nos vamos a esforzar unos más que otros, pero al final todos podemos hacerlo. He percibido como los hombres también sufren de abusos físicos, psicológico y los tocan sin su consentimiento, pero por miedo a que no le crean se callan. Una vez leí acerca de como algunas mujeres se atacan entre sí o quieren ser mejor que las otras burlándose de ellas o comparándolas y desde mi experiencia si me ha ocurrido porque en lugar de apoyarnos nos atacamos entre nosotras y el día de la mujer son las primeras en decir que apoyan a todo el mundo. Siento que necesitamos un cambio en general y lo principal seria ejercer los valores sin importar tu género.
Mi disposición ha sido escuchar, entender y aprender de los diferentes puntos de vista y compartir algunos míos. Mis actitudes en esta semana fue agradecida de que los demás compartan sus ideas y conocimiento, busco lo que desconozco o no me queda claro y entregarme en mis trabajos.
Siento que la mayoría de las actividades esta semana fueron enfocadas al hemisferio izquierdo, salvo lo de las preguntas, la creatividad para formular la pregunta e imaginación porque puedo conocer más acerca de ese tema; esto pertenece al hemisferio derecho.
Todas las actividades buscaron las siguientes inteligencias múltiples, espacial, lingüístico, intrapersonal e interpersonal. Mismas que fueron encaminadas hacia los diversos estilos de aprendizaje, principalmente al auditivo, poco al visual y muy poco a los kinestésicos.
Las teorías de desarrollo durante las clases a la hora de leer los conceptos, conversar lo que pensábamos acerca de ellos de acuerdo a nuestras experiencias y conocimiento es la de constructivista, sociocultural, cognitiva y experiencial.
Otras teorías que se generaron durante las clases fueron: la biológica al darnos cuenta cuanto hemos cambiado como seres humanos, la teoría de Maslow por la necesidad social de comunicarnos con los demás y el compartir nuestras actividades, por último la de Freud porque como yo otros compañeros se sintieron primitivos al compartir sus ideas acerca del tema del 8 de marzo porque saben que es un tema sensible. No estoy muy segura de hasta qué nivel taxonómico dio el docente estas clases porque estoy entre evaluar o análisis, ya que estas clases fueron más sobre nuestras opiniones y en ocasiones las justificaba con opiniones de otros autores que él conoce y nos contaba un poco sobre ellos.
Por Ana Michel Gutiérrez López Por Ana Michel Gutiérrez López Por Ana Michel Gutiérrez López Semana del 13 de marzo al 17 de marzo del 2023
Mi metacognición de esta semana
A lo largo de esta semana vimos la importancia de citar frases que dicen otras personas y nos ayudan a explicar o afirmar algún tema de interés, utilizamos documentos de Google para crear las citas, ya que tiene las versiones más recientes del formato APA. Me sorprendió como con solo agregar ISBN de un libro físico, te agrega los datos necesarios para la cita y de manera muy sencilla puedes agregar las referencias que utilizaste para tus citas, también realizamos una nube de palabras para ver cuál era la que más se repetía en un texto y en una tabla te indicaba cuantas veces se repetía cada una. En la siguiente clase comentamos lo que conocimos de varios conceptos como: la democracia, la ciudadanía, los tipos de gobierno y a nuestro punto de vista cuál considerábamos que era “El mejor” en lo cual consideramos que no hay uno bueno, sino menos malo para el pueblo, consideramos como el pueblo tiene la oportunidad de cambiar la vida que tiene, pero se deja llevar por la corrupción que hay. Con esto queda claro que el día que el ciudadano vea por los beneficios a largo plazo y no solo en el momento va a existir un cambio en toda su vida. La clase que más disfrute fue el viernes por la dinámica que hicimos del perro y el gato, ya que fue una actividad donde todos participamos y no tuvimos pena al realizarla. también vimos un debate llamado “el compromiso de los intelectuales” con Octavio Paz y Varga Llosa, se resaltó que no hay verdades absolutas, en este debate se mencionó que se tiene la obligación de pensar, que las sociedades tienen un defecto y las actitudes que tenían no ayudaban, que no supimos qué amigos elegir, que se debe detectar al enemigo en toda su complejidad combinado con el entusiasmo para solucionar el problema. Con lo que vimos esta semana puedo concluir que como docentes tenemos una sin fin de cosas por hacer, pero una de ellas es detectar los problemas que tenemos en el aula y el compromiso de conocerlo para poder erradicarlo con una pequeña fórmula que es el entusiasmo por ello. Tenemos el compromiso de hacer que las próximas sociedades sean mejores que la que tenemos actualmente, donde se busque el beneficio para todos no solo a corto plazo sino también a mediano y largo plazo. Mis actitudes de esta semana fueron positivas, adaptación de los tiempos para entrega de planeación y a su vez prestar la atención que se merece cada docente y cada clase, empatía por mis compañeros que estaban preocupados. Mi disposición ha sido escuchar, entender, ayudar y aprender de los diferentes puntos de vista y compartir los míos. Siento que la mayoría de las actividades esta semana fueron enfocadas al hemisferio izquierdo, salvo lo de la dinámica de las preguntas sobre el debate y lo del perro y gato, la creatividad para realizar un movimiento divertido y la intuición acerca de los que escuchamos del debate; esto pertenece al hemisferio derecho. Todas las actividades buscaron las siguientes inteligencias múltiples, espacial, lingüístico e interpersonal. Mismas que fueron encaminadas hacia los diversos estilos de aprendizaje, de manera igualitaria. Las teorías de desarrollo durante las clases a la hora de conversar lo que pensábamos acerca de lo que conocemos por nuestras experiencias y conocimiento es la de constructivista, cognitiva y experiencial, esta última porque el maestro desarrolla actividades que se quedan marcadas por cómo nos sentimos, lo que aprendimos atreves de la experiencia al realizar sus actividades. Otra teoría que se generó durante las clases fue: la teoría de Maslow por la necesidad social de comunicarnos con los demás y el compartir nuestras actividades o puntos de vista, porque en todos compartimos lo que sabemos acerca de un tema o concepto.
El nivel taxonómico del docente en estas clases fue el análisis, ya que estas clases fueron más sobre nuestras opiniones y en ocasiones las justificaba con opiniones de otros autores que él conoce, pero también recapitulo lo que hemos visto, lo que recordamos y como lo podemos unir para crear un solo escrito de todo lo visto hasta el momento.
 | | Por Ana Michel Gutiérrez López |
Semana del 17 de abril al 21 de abril del 2023
Mi metacognición de esta semana
Durante esta semana realizamos varias actividades, entre ellas, platicamos acerca de nuestras vacaciones; bailamos de manera algo improvisada; vimos como vamos a realizar nuestros comentarios en las clases; leímos diferentes definiciones de un ciudadano, de diferentes autores, años, países y documento; comentamos como la disciplina conlleva hábitos; nos comentaron que si no estábamos de acuerdo con algo teníamos que pensar 4 preguntas las cuales son: ¿Qué criticas?, ¿Qué propones?, ¿A qué te comprometes?, y ¿Qué haces?; cantamos la canción de “We are the world” ; leímos un texto sobre la importancia de la educación de formación del ciudadano; comentamos y leímos lo que es un ciudadano activo; vimos y comentamos la importancia de los derechos humanos.
Todas las clases me han gustado, me he divertido mucho y me he sentido con más en confianza para expresar cualquier cosa. Porque el maestro ha creado un ambiente donde te puedes sentir en confianza.
Mi disposición ha sido escuchar, entender, participar y aprender. Mis actitudes en esta semana fue respeto, automotivación y agradecida de que los demás compartan sus ideas y conocimiento con el grupo.
La actividad que más me llamo la atención fue cuando leímos acerca de lo que significa ciudadano para diferentes autores, resalto que cada persona tendrá su definición, que el espacio en el que se encuentra tiene gran impacto en ello, pero todos tiene cosas en común porque al final pensamos en un mejor mundo con una mejor sociedad.
Las actividades de esta semana han abonado a los dos hemisferios cerebrales porque hubo actividades que tuvimos que ser creativos, utilizamos la expresión artística, en cada clase involucramos las emociones y sentimientos, verbalizamos nuestras ideas, leímos y aprendimos varios conceptos.
Cada clase se desarrolló para los diferentes tipos de aprendizaje porque escuchamos, cantamos, bailamos, leímos, comentamos, etc.
Las teorías de desarrollo durante las clases a la hora de conversar lo que pensábamos acerca de lo que conocemos con base a nuestras experiencias y conocimiento son las teorías constructivista, cognitiva y experiencial, la primera porque al final cada uno construye su conocimiento con base a la información que nos brinda y las opciones de mis compañeros.
Otra teoría que se generó durante las clases fue: la teoría de Maslow y Vygotsky por la necesidad social de comunicarnos con los demás y el compartir nuestras actividades o puntos de vista, porque en todos compartimos lo que sabemos acerca de un tema o concepto.
El nivel taxonómico del docente en estas clases fue el crear porque con lo que vimos en las clases creamos 5 artículos que nosotros considerábamos son los que deben resaltar en el mundo y los valores que deben de tener porque para nosotros son los más importantes.
Por Ana Michel Gutiérrez López
Semana del 24 al 28 de abril del 2023Mi metacognición de esta semana
Durante esta semana revisamos organismos electorales y de justicia; comentamos acerca de que diferencias que tiene México con Estados Unidos con base a las elecciones; creamos un equipo, una porra y un nombre para el equipo; jugamos kahoot con preguntas acerca de temas ya revisados anteriormente; tuvimos una conferencia con Rodrigo Enrique Martínez Nieto sobre el tema de ciudadanos del mundo, me dejo más claro el tema de ciudadano, conocí su punto de vista, concuerdo que el éxito debe ser compartido, cada persona por más mínimo llega a impulsarte en los logros, aunque infiero que no hay éxito personal porque desde mi punto de vista si hay éxitos personales y sociales en los cuales ambos pueden compartirse con los demás. La actividad que más me llamo la atención fue la conferencia, siento que es bueno que otras personas que no han estado en clase te hablen acerca de temas ya vistos, principalmente porque entiendes lo que te dice y otra porque te da su punto de vista. En mi caso me he sentido bien, nerviosa porque yo quería participar y expresar lo que conozco, pero no pude. Mis actitudes, admiración hacia el conferencista y hacia el maestro por el conocimiento que tienen y lo comparten, agradecida de obtener estas experiencias que dejan un aprendizaje y reflexión al mismo tiempo, por último, mis disposiciones han sido atenta a lo que decían o comentaban en clase, abierta a escuchar y reflexionar ideas diferentes. Las dinámicas abonaron al hemisferio derecho para crear, imaginar, sentido espacial y emociones. Mientras que las otras abonaron al izquierdo en cuestión de razonar, compartir, razonar, entre otros. Todas las actividades abonaron a las diferentes inteligencias múltiples como la lingüística, intrapersonal, interpersonal, espacial y corporal. En ambas clases propicia el desarrollo de los diferentes etilos de aprendizaje tanto auditivos, visuales y kinestésicos por la diversidad de actividades que desarrollamos. Las teorías de desarrollo y aprendizaje que estuvieron fueron la psicoanalítica, porque tratamos de analizar y explicar que hace un ciudadano; y la contextual, porque vimos como el contexto social y cultural tiene consecuencias buenas y malas en la sociedad. El nivel taxonómico de Bloom del docente durante las clases fue hasta crear un ambiente donde permitiera a los alumnos analizar y evaluarse como personas si realmente pueden considerarse ciudadanos con todo lo que implica, así como mejorar su práctica docente, propiciando a los niños a ser ciudadanos del mundo y no de un lugar en específico.  | | Por Ana Michel Gutiérrez López |
Semana del 1 al 5 de mayo del 2023Mi metacognición de esta semana
Esta semana solo tuvimos la oportunidad de tener una clase debido a la suspensión de labores, parecería que no hicimos nada, pero no es nuestro caso, se inició con una dinámica llamada ¿Qué te gusta? Luego continuamos revisando que hicimos la semana pasada, realizamos una retroalimentación en algunos temas, conversamos acerca de un sujeto complejo, un comentario que nos dio el docente y el cual me gusto es que debemos actuar u opinar sin fallarte a ti mismo teniendo en cuanta lo que para ti es importante, aprendimos como podemos buscar información de manera rápida para después por equipos buscar algunos puntos que nos dio el docente. En mi caso, investigar como enseñan formación cívica y ética en otros países. La actividad que más me gusto fue la dinámica, puesto que fue algo diferente y pudimos conocernos un poco más, cosas que no pasan frecuentemente. Pudimos preguntarnos acerca de nuestros gustos y después de eso tuve la oportunidad de prestarle mi libro favorito a una compañera. También fue mi actividad favorita porque al principio me sentía cansada, como que mi cuerpo y cerebro no asimilaban, que ya era martes hora de estudiar y después de eso me sentí más relajada con más energía y entusiasmo por iniciar con las clases. Mis disposiciones y actitudes han sido una actitud alegre, disfrutar el momento, ayudar a los demás, con la disposición de aprender algo nuevo y el respeto a los demás. La dinámica que realizamos nos abonó a ambos hemisferios, sin embargo, se inclina más al derecho, por otro lado, las actividades como indagar, recordar y opinar abonaron al hemisferio izquierdo. Las actividades realizadas también aportan a las inteligencias múltiples, resaltando entre ellas a la lingüística, matemática, corporal y espacial. A su vez se desarrollaron los diversos estilos de aprendizaje, puesto que en la clase se dio oportunidad de expresar nuestras ideas y pensamientos, también de leer documentos al indagar en las preguntas, por último, la dinámica y las diversas formas de indagar. La teoría sociocultural estuvo presente en la clase al expresar nuestras ideas y pensamientos acerca de un tema y la teoría cognitiva al desarrollo de habilidades en el caso de las tecnologías. Y El nivel taxonómico de Bloom del docente durante la clase fue hasta crear un ambiente donde permitiera a los alumnos recordar, aprender, comprender y aplicar nuevos conceptos y habilidades con base a la investigación y el ciudadano complejo.
 | | Por Ana Michel Gutiérrez López |
Semana del 8 al 12 de mayo del 2023Mi metacognición de esta semana
Esta semana me he sentido muy bien tranquila, reflexiva, curiosa y con interés por lo que vimos; mis actitudes y disposiciones fueron abrirme a nuevas oportunidades porque cuando el maestro me cambio de lugar me sentí fuera de mi zona de confort pero me gusto porque aprendí de otros compañeros con los que casi no interactuó pero que respeto y admiro mucho por su conocimiento; actitud positiva e integradora porque cuando vimos lo de las teorías yo no recordaba muy bien el tema pero entre todos aportamos ideas para entenderlas mejor; disposición para aprender y para compartir mis ideas, pensamientos y sentimientos que se generaron en las clases. Las actividades que más llamaron mi atención fue la del video de San Agustín porque menciono que la respuestas a algo deben ser tomadas con el corazón, que hay una gran diferencia entre las palabras y los hechos algo que para mi es muy cierto, me gusto conocer sobre nuevas teorías del aprendizaje porque me gusta ver como es el desarrollo de los niños y como algunas se relacionan entre sí, me encanto que se estudiaran los casos porque desde que trabajo con mi familia en la tienda escolar he visto una gran cantidad de casos y poco a poco vas conociendo porque son así en mucho de los casos son problemas familiares y cuando van con nosotros les hacemos saber que son importantes y les hacemos más ameno el día haciéndolos reír. Hay niños que de la nada llegan abrazarnos, a contarnos su día y nos toman un gran cariño que llegan a demostrar día con día. Platicamos acerca de cómo cada persona llega a enseñar al niño de manera indirecta y recordé a mis papás porque les brindan consejos, les enseñan como deben tratar a los demás, como enseñarse a comprar, entre otros. Viéndolo desde esa manera me encanta como comparten lo que saben con los demás, aunque no sean de la familia y el gran cariño que les toman es simplemente increíble. Desde mi punto de vista todas las actividades abonaron a ambos hemisferios porque, aunque se habló, tratamos de imaginarlo, recordamos lo que hemos vivido, involucrando los sentimientos, escribir y conversar sobre lo que intuimos de los casos y construir un caso además de reflexionarlo y relacionarlo con las teorías que vimos. Respecto a las inteligencias múltiples se desarrollaron las siguientes: lingüística, intrapersonal, interpersonal, naturista y espacial. Las actividades también fueron encaminadas para todos los estilos de aprendizaje porque converso el tema, vimos un video relacionado para posteriormente comentar que nos parecía y crear una reflexión y apropiación de ello, se escribió un caso como los ejemplos que vimos. En lo personal se podría decir que en ocasiones se abona más una que otra pero no lo es así porque todas ellas tienen espacios para desarrollarse en las clases. Las teorías de desarrollo durante las clases a la hora de conversar lo que pensábamos acerca de lo que conocemos por nuestras experiencias y conocimiento es la de constructivista, cognitiva y experiencial, esta última porque el maestro desarrolla actividades que se quedan marcadas por cómo nos sentimos, lo que aprendimos atreves de la experiencia al realizar sus actividades. Otra teoría que se generó durante las clases fue: la teoría de Maslow por la necesidad social de comunicarnos con los demás y el compartir nuestras actividades o puntos de vista, porque en todos compartimos lo que sabemos acerca de un tema. Una idea que me surgió en la clase es ¿Existe una teoría que recopile a la mayoría de las teorías existentes? El nivel taxonómico del docente en estas clases fue el crear, ya que todas las clases se encaminaron hasta crear un caso real con las situaciones que los alumnos han vivido y que los buscaran relacionar con las teorías de aprendizaje ya vistas.  | | Por Ana Michel Gutiérrez López |
Semana del 15 al 19 de mayo del 2023Mi metacognición de esta semana
Durante esta semana realizamos las siguientes actividades, vimos diferentes maneras de citar, que era autonomía, la moral y los componentes de la personalidad moral. Para esta última actividad partícipe como en una pequeña obra de teatro improvisado donde actúe sobre un conejito que estaba perdido. Me gusto la última actividad porque me permití a mí participar en eso cosas que antes me daba pena o desconfianza en no hacerlo correctamente, pero pensé como me gustaría que mis alumnos participen en estas actividades si yo no experimento la sensación. En las clases me sentí en confianza y libertad de hacer las actividades. Mi disposición ha sido escuchar, entender, participar y aprender. Mis actitudes en esta semana fueron respeto, automotivación y agradecida de que los demás compartan sus conocimientos con el grupo. La actividad que más me llamo la atención fue la última porque mis compañeros tuvieron que platicar acerca de que es la conducta, emoción, razonamiento, carácter y valores morales, para que en la obra identificaran estas en los personajes, ya que cada uno iba a representar una de ellas, fue divertido y la mayoría le atinaron. Las actividades de esta semana han abonado a los dos hemisferios cerebrales porque hubo actividades que tuvimos que ser creativos, utilizamos la expresión artística, en cada clase involucramos las emociones y sentimientos, verbalizamos nuestras ideas y aprendimos varios conceptos. En la clase se desarrolló para los diferentes tipos de aprendizaje porque escuchamos, actuamos, leímos, comentamos, etc. Las teorías de desarrollo durante las clases a la hora de conversar lo que pensábamos acerca de lo que conocemos con base a nuestras experiencias y conocimiento son las teorías constructivista, cognitiva y experiencial, la primera porque al final cada uno construye su conocimiento con base a la información que nos brinda y las opciones de mis compañeros. Otra teoría que se generó durante las clases fue: la teoría de Maslow y Vygotsky por la necesidad social de comunicarnos con los demás y el compartir nuestras actividades o puntos de vista, porque en todos compartimos lo que sabemos acerca de un tema o concepto. El nivel taxonómico del docente en estas clases fue el evaluar porque con lo que vimos en la clase y evalúo que tanto aprendimos al identificar a los personajes de la obra de acuerdo a sus acciones, así mismo en la conclusión después de la definición y la apreciación de cada definición.  | Por Ana Michel Gutiérrez López
|
Semana del 29 de mayo al 2 de junio del 2023 Mi metacognición de esta semana Durante esta semana realizamos varias actividades, entre ellas, leímos por equipos un documento acerca de la didáctica para posteriormente realizar un escrito citando acerca de lo más interesante de este, también revisamos varios aspectos relacionados con la planeación, por ejemplo: la didáctica, contenidos curriculares, aprendizaje esperado, metodología, evaluación, materiales, entre otros; en los otros días estuvimos revisando como le podemos solicitar en chat. OpenAI actividades, información, obras de teatro, cuentos y planeaciones. Para mí fue muy complicado el cómo solicitar hacer las cosas porque no sabía si lo estaba redactando bien. Me he sentido angustiada, insegura, creativa, nostálgica y agotada, por los pendientes que tenía de otras asignaturas, sueño porque no había podido dormir más de 3 horas, porque no tuve el valor para pasar enfrente y solicitar una planeación a la aplicación debido a que no sabía si lo iba a poder hacer, ya que la redacción se me complica y es una parte que no confió en mí misma eso me hace recordar algunos momentos en donde prefiero solo observar y no exponerme. Mis actitudes y disposición en esta semana fueron ser pesimista, poco confiable, colaboradora, responsable, abierta a aprender, entre otras. La actividad que más me llamo la atención fue la del solicitarle a la aplicación actividades, aprendizajes esperados, planeación, etc. Nunca me imaginé que existieran esas aplicaciones o al menos no gratuitas. En todas las clases se abordaron actividades que desarrollaban ambos hemisferios, tanto el izquierdo como el derecho y en conjunto. Fueron actividades que permitieron la conexión de los hemisferios entre sí. La actividad de chat.openai buscan la inteligencia lingüística e intrapersonal porque redactamos desde lo que queríamos, pesábamos y se mezclaron con mis sentimientos; cuando pasaban compañeros a pedir a la aplicación rubrica y se equivocaban, yo los entendía y me daba miedo a su vez de pasar esto desarrollan la inteligencia interpersonal, conversamos lo que investigábamos y lo que nos salía con un lenguaje verbal y mientras otros escuchábamos a nuestros compañeros y docente. Para ser precisa yo siento que todas las clases buscan desarrollar habilidades en los diferentes estilos de aprendizaje y me motivan a un día por realizarlo con mis alumnos porque no se descuida o deja de lado a ningún estilo de aprendizaje. Las teorías del desarrollo y aprendizaje que aparecieron en esta semana fue la de socialización, humanista, conductista, experiencial, inteligencias múltiples; todo esto en las diferentes actividades como: compartir nuestras ideas, por medio de la experiencia, adquieres el aprendizaje, conductista al enseñar paso a paso, entre otros. Otras de las teorías que desarrolle fue la del aprendizaje y habilidades del siglo XXI; esto por el uso de la tecnología y algunas ideas que me surgieron durante estas clases fueron: existen más aplicaciones con inteligencia artificial, también puedo solicitar imágenes y como las puedo implementar en mi clase para que mis alumnos también la conozcan y si existe un riesgo de información con el uso de dichas aplicaciones, nosotros como docentes podemos detectar cuando hacen uso de las inteligencias artificiales. En la mayoría de las clases se llega al nivel de evaluación porque lo que aprendemos lo aplicamos y viceversa el docente aplica lo que aprende. No solo busca el logro de sus aprendizajes en cuestión de la asignatura, sino que también busca abonarnos a nuestras habilidades docentes y personales en la tecnología.
 | | Por Ana Michel Gutiérrez López |
Semana del 5 al 9 de mayo del 2023 Mi metacognición de esta semanaEsta semana me he sentido muy bien, tranquila, reflexiva, curiosa, con interés por lo que vimos y un poco preocupada; mis actitudes y disposiciones fueron inventar e intentar nuevas formas para evaluar y pasar lista de asistencia; actitud positiva e integradora porque es una nueva forma de incluir las tecnologías en nuestra práctica docente, hacer ser más eficientes, rápidos y en mi caso me di cuenta de una área de oportunidad en mi planeación; disposición para aprender y para compartir mis ideas, pensamientos, sentimientos que se generaron en las clases y autoevaluarme. Algunas actividades desarrolladas esta semana fueron la creación de formularios, uno para asistencia y otro para evaluar actividades de los alumnos, para ello es importante a identificar el aprendizaje esperado y así crear un indicador que realmente nos demuestre que se logró el aprendizaje. También creamos los Excel donde se almacenarán los datos de los formularios, pero no solo eso, sino también se hará una colorimetría en las respuestas donde se visualizará más rápido los resultados de los aprendizajes de los niños. Revisamos rápidamente una planeación de un compañero con el fin de visualizar actividades ambiguas que llegamos a realizar y como pueden ser modificadas con otras actividades innovadoras. Si bien tenemos otros docentes que nos evalúan la planeación, nosotros podemos evaluar y mejorar nuestras áreas de oportunidad, al final nosotros seremos los que nos exijamos en nuestra práctica docente. La actividad que más llamo mi atención fue la colorimetría al Excel, porque era algo que desconocía y otras que no recordaba mucho. También me gustaría aprender otras formas de utilizar el Excel en nuestra aula. Desde mi punto de vista todas las actividades abonaron a ambos hemisferios porque, aunque se habló, pensamos como podemos disminuir las prácticas ambiguas en la docencia, recordamos lo que hemos vivido y lo que hemos visto acerca de la planeación, involucrando los sentimientos al conversar sobre lo que hemos hecho en las prácticas, como podemos lograr un cambio, reflexionando y relacionándolo con la inteligencia artificial, innovando y dirigiéndolos hacia el docente que deseamos ser. Respecto a las inteligencias múltiples se desarrollaron las siguientes: lingüística, intrapersonal, interpersonal y matemáticas. Porque se platica, se involucran sentimientos y lógica en los instrumentos de evaluación con relación a los aprendizajes esperados. Las actividades también fueron encaminadas para todos los estilos de aprendizaje porque leímos y conversamos el tema, hicimos una reflexión sobre nuestra planeación y apropiación de usos tecnológicos para la práctica docente, se practicó lo aprendido en las clases para la creación de formularios y almacenamiento en el Excel. Las teorías de desarrollo durante las clases a la hora de conversar lo que pensábamos acerca nuestras experiencias y conocimiento sociocultural, cognitiva y experiencial, esta última porque el maestro desarrolla actividades donde pone en práctica lo que aprendimos en sus clases. Otra teoría que se generó durante las clases fue: la teoría de Maslow por la necesidad social de comunicarnos con los demás y el compartir con los demás. Una idea que me surgió en la clase es: ¿Podemos aprender más sobre actividades en Excel y PowerPoint?
El nivel taxonómico del docente en estas clases fue el crear, ya que todas las clases se encaminaron hasta crear nuevos instrumentos de evaluación con el empleo de tecnologías y crea buenos ambientes de aprendizaje.  | | Por Ana Michel Gutiérrez López |
 | | Por Ana Michel Gutiérrez López |
08 de junio del 2023 Mi metacognición del día de hoy El día de hoy durante la clase me sentí muy alegre, relajada y cómoda en el viaje a Guanajuato, me pude expresar un poco más como soy, extrañe a mi familia porque es con ellos con quien suelo viajar y divertirme como lo hice hoy, sin duda me hizo sentirme más parte del grupo, hubo un poco más de cercanía con mis compañeros, me sentí protegida y apoyada por mi maestro y compañeros. Al realizar el viaje aprendí algo nuevo como lo que hace un diputado que es representar, legislar y fiscalizar, además que el congreso está formado por 36 diputados, los cuales son mujeres y la otra mitad hombres, año de las constituciones del país, la vida de los mineros, lo que vivieron durante la independencia, entre muchas cosas más. En cuanto a mis actitudes, fueron ser colaborativa, confiable, emocional, capaz de lograr lo que sea y espontánea en mis acciones, pero sobre todo divertirme. Las actividades que más me gustaron hacer en el viaje, aparte de comer, fue el de disfrutar de las obras del congreso, estar presente en una sección con los diputados, conocer sus propuestas, recorrer la mina, etc. Además, siento que esta actividad abona a ambos hemisferios, aprendimos sobre nuestra historia, la importancia de conocerla, acercarnos un poco a la política, recorrer calles de Guanajuato, cantar, salir nuevamente de la zona de confort que solemos tener, de quitarnos las máscaras que nos imponemos y dejarnos ser nosotros, sentirnos libres y afortunados del momento que vivimos. Siento que todos pusimos en prácticas diversas actitudes, conocimientos, habilidades y capacidades de acuerdo con nuestro estilo de aprendizaje y formando en conjunto un lugar especial y recuerdos como grupo. Siento que las actividades realizadas en el viaje abonaron a ambos hemisferios porque, aunque se habló acerca de lo que conocíamos de los diputados, aprendimos su función, los libros que tienen años y son únicos, escuchábamos las propuestas de los diputados, vimos pinturas, libros antiguos y restaurados además de cantar en la camioneta. Respecto a las inteligencias múltiples se desarrollaron las siguientes: lingüística, intrapersonal, interpersonal, espacial, natural y musical. Porque se platica, se involucran sentimientos, hubo un cambio en el espacio que nos desarrollamos y conocimos uno nuevo, natural el vivir la experiencia en la mina y musical al cantar con los compañeros. Las actividades también fueron encaminadas para todos los estilos de aprendizaje porque conversamos, vimos pinturas, lugares e historia sobre el congreso y la minas. Hice una reflexión sobre lo nuevo que aprendí, que visualicé, para apropiarme o adecuar espacios y actividades que puedo utilizar en mis practicas docente. Las teorías de desarrollo durante las clases a la hora de conversar lo que pensábamos acerca nuestras experiencias y conocimiento sociocultural, cognitiva y experiencial al vivir nuevas experiencias como grupo y como individuo. Otra teoría que se generó durante las clases fue: la teoría de Maslow por la necesidad social de comunicarnos con los demás y el compartir con los demás, nuevo conocimiento y generar experiencias. Las ideas que me surgieron en esta clase fueron: ¿Habrá más momentos como este de aprendizaje fuera del aula y la escuela? ¿Nos podía compartir un poco de su trayecto como docente y director? El nivel taxonómico del docente el día de hoy fue hasta crear porque creo y renovó sus clases, ya que fueron más allá de lo que solemos vivir y aprender en la escuela.
 | | Por Ana Michel Gutiérrez López |
 | | Por Ana Michel Gutiérrez López |
Semana del 26 al 30 de junio del
2023
Mi
metacognición de esta semana
Esta semana me he sentido muy
bien, tranquila, reflexiva, curiosa, y un poco preocupada porque no sabía si llegaría
a tiempo para las clases; mis actitudes y disposiciones fueron reflexiva y
redactora para mis reflexiones sobre mi práctica docente; actitud positiva e
integradora porque es una nueva forma de ver nuestras áreas de oportunidad en
nuestra práctica docente, hacer ser más eficientes, investigadora y en mi caso confiar
en que puedo redactar para expresar de manera clara todo lo que deseo transmitir
a los demás; disposición para aprender, para compartir mis ideas, experiencias,
pensamientos y sentimientos.
Algunas actividades
desarrolladas esta semana fueron ver las diferentes reflexiones que podemos
hacer y desde diferentes puntos de vista, así mismo incluimos nuestra colorimetría
obtenida de las evaluaciones y evidencia que tuvimos. Esto para después
escribir diferentes reflexiones de nuestras practicas desde diferentes perspectivas
y aportar desde diferentes disciplinas.
Revisamos rápidamente nuestras colorimetrías,
presentación con las diferentes reflexiones y lo que nos permite obtener o
analizar cada una, tambien contamos nuestras experiencias y situaciones con
nuestros alumnos.
La actividad que más llamo mi
atención fue la colorimetría al Excel, escuchar nuestras experiencias y me gustaría
escuchar más porque de cada una podemos aprender algo o aporta ideas para
nuestras posteriores intervenciones.
Desde mi punto de vista todas
las actividades abonaron a ambos hemisferios porque, aunque se habló, reflexionamos
sobre nuestra práctica docente, recordamos lo que nos ocurrió en las prácticas
y lo que revisamos de las distintas reflexiones, involucrando los sentimientos
al conversar sobre lo que hemos hicimos en las prácticas, reflexionando y
relacionándolo con la colorimetría obtenidas, innovando y dirigiéndolos hacia
el docente que deseamos ser o mejorar.
Respecto a las inteligencias
múltiples se desarrollaron las siguientes: lingüística, intrapersonal,
interpersonal y matemáticas. Porque se platica, se involucran sentimientos y
lógica en las reflexiones y creaciones de hipótesis.
Las actividades también fueron
encaminadas para todos los estilos de aprendizaje porque leímos y conversamos
el tema, hicimos una reflexión sobre nuestras prácticas y apropiación de usos
tecnológicos en la colorimetría, se practicó lo aprendido en las clases para la
creación de diferentes reflexiones.
Las teorías de desarrollo
durante las clases a la hora de conversar lo que pensábamos acerca nuestras
experiencias y conocimiento sociocultural, cognitiva y experiencial, esta
última porque el maestro desarrolla actividades donde pone en práctica lo que
aprendimos en sus clases.
Otra teoría que se generó
durante las clases fue: la teoría de Maslow por la necesidad social de
comunicarnos con los demás y el compartir con los demás.
Una idea que me surgió en la
clase es: ¿Cada cuándo se pueden hacer estas reflexiones y porque no se
realizan y comparten en los CTE?
El nivel taxonómico del docente
en estas clases fue el crear, ya que todas las clases se encaminaron hasta
crear reflexiones, compartirlas y crea buenos ambientes de aprendizaje.  | | Por Ana Michel Gutiérrez López |
 | | Por Ana Michel Gutiérrez López |
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario