lunes, 3 de julio de 2023

Casos de los alumnos

 

CASOS DE LOS ALUMNOS

  Autor: Ana Michel Gutiérrez López.

Por Ana Michel Gutiérrez López.


L es un niño de 6 años, se encuentra en primer grado de primaria. Desde el principio, ha mostrado poco interés en aprender, pocas veces entrega los trabajos completos, se distrae muy fácilmente, está detectado con ansiedad, tiene poca tolerancia a la frustración y se destaca tanto en su clase como en la escuela por ser un niño agresivo. No participa en clase, no le gusta que le den indicaciones, se la pasa caminando por todo el salón, se cambia muy frecuente de lugar, le llama la atención, manipular objetos y pide permiso al baño muy seguido.

L tiene un hermano en el mismo salón el cual suele decirle que puede hacer y que no puede hacer esto de acuerdo con lo que su mamá le indica, ninguno de los dos lleva los útiles escolares completos, no hacen tareas, no llevan su uniforme, no les gusta compartir sus cosas y cuando lo hacen hay conflicto entre ellos.  El hermano es un año mayor que L, suele protegerlo ante diversas situaciones. En una ocasión L ofendió a un compañero, su compañero le contesto y L procedió a ir con su hermano al cual le dijo que su compañero lo golpeo y lo ofendió, los dos golpearon a su compañero y le dejaron el ojo lastimado. A la salida se le comentó a la mamá la situación y ella dijo que desde cuando quería hablar con la maestra porque ese niño se la pasa molestándolos y que ellos solo reaccionan ante lo que le hacen sus compañeros.

Al platicar con la docente titular y con el hermano de L me pude percatar un poco de la situación que viven en casa, una de ellas es que la mamá es golpeada por el esposo, que los niños ven la situación de sus padres y la mamá los golpea si hacen algo que no le parezca, que L solo entiende si le gritan y que ambos los lunes no asisten porque acuden al psicólogo.

Con el pasar de los días se ha identificado que ambos trabajan mejor cuando están separados, tienen mejor comunicación y relación con sus compañeros, a tal grado de que L trabaja más en clase y suele compartir sus cosas. Y su hermano también tiene mejor desempeño en sus actividades, suele ser respetuoso y tiene mejor desenvolvimiento con el grupo.

 

 Fundamentación.

L es un niño de 6 años que asiste a una escuela primaria en una zona urbana. De acuerdo con la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo, se encuentra en la etapa de preoperacional. Esto significa que ha comenzado a comprender habilidades de lenguaje, pensamiento simbólico en donde puede entender el punto de vista y aprende a ver los roles que tienen las personas. En la escuela, L demuestra que le cuesta comprender lo que tiene que hacer y el cargo que cada persona ocupa si no le gritan, y le cuesta conversar con los demás, porque vive situaciones de conflicto en su casa y experimenta enojo, rencor, etc.

De acuerdo con la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson, L está en la etapa de la iniciativa vs. la culpa y también en la laboriosidad vs. La inferioridad. Esto significa que está tanto en la etapa por descubrir lo que le rodea y que al verse limitado desarrolla culpa de estar haciendo algo mal y sobre de sí mismo, también se encuentra en el enlace de trabajar, que si se encuentra en un desaliento constante lo hace sentir inferior y poca confianza de sí. Desde mi punto de vista, L ha sido encaminado hacia la culpa y hacia la inferioridad, porque no le permiten explorar, porque no le dan confianza y motivación a lo que hace, solo recibe repuesta como de eso está mal, no puede hacer eso si no haces esto, etc.

L lo que trata de hacer es tener un poco de atención en la escuela, de sentirse parte de ella, muestra interés por conocer y explorar, pero se ve limitado por su hermano, siente que es inferior y trata de cambiarlo al golpear.

De acuerdo con la teoría del conductismo, puedo decir que su conducta se debe por la conducta que observa en su casa y la ejerce en la escuela, además del condicionamiento que ha de recibir en casa y con su hermano acerca de como de actuar ante diversas situaciones que se pueden presentar.



Caso de María

Fundamentación del caso de María, se encuentra en la etapa de operaciones concretas, de acuerdo con la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo de los niños. Por lo tanto, María tiene un aproximado de 10 a 12 años, esto significa que puede realizar operaciones concretas, mentales, lógicas y reversibles, al igual que comienza a comprender conceptos abstractos.

De acuerdo a la teoría de E. Erikson se encuentra en la crisis de laboriosidad vs. inferioridad, para esta crisis sus relaciones significativas son vecindario y escuela, desarrolla la sensación de competencia y capacidad en la escuela y se esfuerza por hacerlo mejor en la escuela además de una buena relación con sus compañeros.

Por último, en la relación con Kohlberg el caso de María se encuentra en la etapa 5 llamada justicia y orden social democrático, en esta etapa los niños tienen un sentido más amplio sobre la justicia, considera las leyes y reglas como un instrumento de mejora social. María muestra respeto hacia las reglas y expectativas de la sociedad, la importancia de la justicia y el respeto a los demás.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario